El mítico actor de Pretty Woman aparece como máximo exponente de lo que se ha convertido en una interesante tendencia de la postpandemia en el sector inmobiliario residencial español: “American are buying homes in Spain more tan ever before”, los estadounidenses están comprando casas en España más que nunca, titulaba The Wall Street Journal en febrero de 2023. Desde entonces, la compraventa de vivienda por parte de ciudadanos de los Estados Unidos no es noticia y tampoco lo es que adquieran inmuebles bien situados y de calidad constructiva. El precio medio del metro cuadrado de sus adquisiciones resultó en 2024, el segundo más caro: 3.247€, sólo por detrás de los suecos: 3.330€.
No son los únicos, según las cifras disponibles, se estima que durante 2024 los extranjeros adquirieron aproximadamente 93.000 viviendas en España, lo que supone el 14,6% de las transacciones realizadas[i]. El residencial español despierta interés por varios motivos: el estilo de vida, seguridad, un precio aún asequible si lo comparamos con otros destinos europeos, el programa golden visa[ii], una interesante rentabilidad... Las nacionalidades más frecuentes, entre los nuevos propietarios, son británica y alemana -los clásicos-, seguidos por franceses, marroquíes y rumanos. Esta situación se cree que, aunque resulta discutible, es uno de los factores que ha producido el aumento de precios y las dificultades para la accesibilidad a la vivienda de los compradores locales, especialmente en las denominadas “zonas tensionadas”[iii]. Ello ha motivado el anuncio de medidas fiscales por parte del gobierno de España, destinadas a desincentivar la adquisición de vivienda por parte de extranjeros extracomunitarios, medidas aún no materializadas[iv]
[i] “Los extranjeros compran más casas que nunca en España: quién y dónde compran”. Idealista News, marzo 2025
[ii] Programa Estatal Español, similar al de otros países del entorno por el que los extranjeros no residentes que realicen un inversión significativa de capital pueden solicitar un visado o autorización de residencia. (Se creó en 2013 bajo la “Ley de Emprendedores” y finaliza el 3 abril de 2025)
[iii] La nueva “Ley por el Derecho a la Vivienda” ha introducido el término de zona residencial tensionada en el argot inmobiliario. En general, podemos decir que se trata de barrios o partes de un municipio en donde no existe una proporcionalidad entre el precio medio de los alquileres disponibles y el poder adquisitivo medio de los habitantes.
[iv] Intervención del Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez en la clausura del foro “Vivienda, quinto pilar del Estado del bienestar” celebrado en enero de 2025.
Los estadounidenses adquirieron 1.556 viviendas en España a lo largo de 2024. Las zonas tradicionalmente turísticas como Baleares, Canarias, Alicante, Málaga… y las ciudades más pobladas, Madrid o Barcelona, son sus favoritas. Los compatriotas de Richard Gere en La Moraleja o Amber Heard en El Viso, ambos residentes en Madrid, o Eva Longoria, en Marbella, donde la famosa actriz de Texas, con domicilio en México, ha adquirido una segunda residencia, son la cara visible de lo atractiva que se ve la vida en España desde los EEUU.

Text 1
Text 2
Un importante número de los estadounidenses que se decantan hoy por España son de origen denominado “latino” o tiene relación familiar con españoles o hispanohablantes y les atrae la vida del país, en cambio, en otros momentos de la historia, su llegada fue motivada por razones muy distintas, en cualquier caso el impacto en el sector inmobiliario también se dejó sentir, por ejemplo en el madrileño barrio de Chamartín desde mediados de los 50´s, hasta la década de los 80´s. El Edificio Corea, en la denominada “Costa Fleming”[i] es un claro ejemplo de ello.
[i] “En los años cincuenta, «por la zona de los alrededores de la calle Doctor Fleming solo había pastos y casas de labranza antes de la llegada de los “yanquis”» (DCE, 2019). Pero cuando los estadounidenses aterrizaron en Madrid, hicieron de lo que es ahora el barrio de Chamartín su entorno particular, y el edificio Corea se erguía como emblema de esta nueva presencia en la zona; ….De este modo, la «Costa Fleming» fue la denominación popular de una zona emergente en las proximidades del norte centro de la ciudad de Madrid”.
(Valeri Codesido Linares. “Costa Fleming.es”)
Los Pactos de Madrid de 1953 trajeron a España una notable población desde los Estados Unidos. Militares estadounidenses y sus familias se asentaron entorno a las cinco relevantes bases militares de los Estados Unidos en territorio español[i], que tenían, entre otros objetivos, frenar la “amenaza comunista” que representaba la URSS en aquel momento. Se trataba de un signo determinante de la apertura política del gobierno español, que ya en 1950 había ofrecido su ayuda a los Estados Unidos en el inicio de la Guerra de Corea. Este conflicto dio nombre al edificio construido entre 1951 y 1953 -derribado en 2007 por aluminosis- en el Paseo de la Castellana, al que llegaron centenares de marines, algunos procedentes del conflicto coreano, y destinados en la base militar de Torrejón de Ardoz, a escasos kilómetros de la capital.
[i] Durante los primeros diez años de vigencia de los acuerdos, que serían prorrogados, se instalaron en territorio español cinco grandes bases militares estadounidenses, cuatro aéreas(Base Aérea de Morón, Base Aérea de Zaragoza, Base Aérea de Torrejón de Ardoz, y Base Aérea de San Pablo) y una naval (Base Naval de Rota), así como otras instalaciones menores como los escuadrones de vigilancia aérea.
Así, y con poca intención de adaptarse e integrarse en el Madrid de mediados del siglo XX, los nuevos residentes desarrollaron entre Plaza Castilla y el Bernabeu, un barrio con marcado acento estadounidense, donde surgieron las primeras hamburgueserías y notas de jazz de la capital. Setenta años después, podemos reconocer el ingenio español de todas las épocas, que en este caso refleja en el cine Berlanga, en la magistral película “Bienvenido Mr Marshall”. La letra de la canción que interpretaban los habitantes de Villar del Rio, parodiando la situación, parece hacer un guiño desde el pasado:
“Americanos, vienen a España guapos y sanos,
Viva el tronío de ese gran pueblo con poderío,
¡ole Virginia y Michigan, y Viva Texas que no está mal”
Sin comentarios